9.8 C
Mar del Plata
11 septiembre 2025, 5:38 am

Control sobre un recurso clave: La UTN participa en la auditoría de la merluza negra

- Publicidad -

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Regional Mar del Plata, se ha sumado a un esfuerzo interinstitucional de control participativo que busca garantizar la sustentabilidad de la pesca de merluza negra, una de las especies de mayor valor comercial para Argentina. La participación se dio en el marco de un Taller de Participación Ciudadana organizado por la Auditoría General de la Nación (AGN), que aspira a fortalecer la fiscalización de esta actividad a través del aporte de la sociedad civil y el sector académico.

La Dra. Alicia Zanfrillo, Secretaria de Ciencia y Tecnología de la UTN Mar del Plata, fue la representante de la casa de estudios en un encuentro que reunió a diversas organizaciones civiles, del ámbito pesquero y de investigación. El objetivo central fue sumar conocimiento y experiencias para auditar la gestión de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca, poniendo el foco en la explotación de la merluza negra (Dissotichus eleginoides), un pez conocido por su vulnerabilidad ecológica.

- Publicidad -

Un enfoque de control que integra a la sociedad

La iniciativa de la Auditoría General de la Nación marca un precedente importante en la forma en que se aborda la fiscalización de los recursos marinos. Tradicionalmente, este tipo de controles se ha mantenido en el ámbito de las estructuras estatales. Sin embargo, la inclusión de actores externos, como la UTN y otras organizaciones, permite una mirada más amplia y transparente sobre la gestión pesquera. Según los organizadores, la meta es que los aportes de las distintas partes interesadas sirvan para fortalecer los mecanismos de control existentes y asegurar que la explotación de este recurso se realice bajo criterios de sostenibilidad a largo plazo.

Durante la jornada, los representantes de las instituciones presentes compartieron sus perspectivas y experiencias. La presencia de organizaciones como CeDePesca, el Círculo de Políticas Ambientales (CPA), y Sin Azul No Hay Verde subraya la preocupación del sector civil por la conservación del ecosistema marino. Al mismo tiempo, la participación de empresas pesqueras como Argenova y Pesantar, junto a instituciones de investigación como el INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero), evidencia el interés de toda la cadena de valor en una gestión transparente y sostenible que garantice la continuidad del negocio y el cuidado del recurso.

La merluza negra: Un recurso estratégico bajo la lupa

La merluza negra no es una especie más en el caladero argentino. Su alto valor en los mercados internacionales la convierte en un recurso pesquero estratégico, lo que también la hace particularmente atractiva para la pesca ilegal o no regulada. Por ello, la fiscalización de su explotación es crucial. La vulnerabilidad de esta especie, de crecimiento lento y baja tasa reproductiva, exige que su captura se realice con la máxima precaución y en base a un conocimiento científico sólido.

En este contexto, el aporte de la UTN Mar del Plata, a través de su Secretaría de Ciencia y Tecnología, es fundamental. La universidad, con su experiencia en la formación de ingenieros y el desarrollo de investigación aplicada, tiene la capacidad de ofrecer una perspectiva técnica y científica que complemente el trabajo de fiscalización. La Dra. Zanfrillo destacó que la participación de la UTN en este tipo de foros refuerza el compromiso de la universidad con la defensa de los «bienes comunes» a través de la generación y aplicación de conocimiento, lo que va más allá de la simple tarea académica y se inscribe en una vocación de servicio a la comunidad y al país.

El rol de la ciencia y la academia en las políticas públicas

La participación en el taller se alinea con la creciente tendencia de los organismos de investigación y las universidades a involucrarse activamente en la formulación de políticas públicas. La complejidad de los desafíos ambientales y productivos del siglo XXI, como la gestión de la pesca en mares compartidos, exige un diálogo constante entre el sector científico y los tomadores de decisiones. La información y los datos provistos por la academia son esenciales para que las políticas de control y conservación se basen en evidencia y no en suposiciones.

La UTN, con este paso, no solo aporta su experticia técnica, sino que también fomenta un modelo de colaboración que podría replicarse en otras áreas de la gestión de recursos naturales. La sinergia entre el control gubernamental, la observación de la sociedad civil y el rigor de la ciencia es clave para construir un futuro en el que la explotación de los recursos no comprometa la salud de los ecosistemas, un objetivo que se vuelve cada vez más urgente para la Argentina y el mundo.

NMDQ

Fuente Noticias MDQ

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS NOTICIAS

- Publicidad -